Manual comunicacion oral y escrita
Este debate puede organizarse dividiendo al curso en dos grupos, o puede ser el profesor quien discuta con la clase. Seleccionar los medios y los procedimientos: el principal medio es la palabra. El orador puede apoyar el discurso utilizando distintos medios visuales: pizarra, transparencia, pantalla del computador, etc. Consejos: 1. No pueden restar protagonismo al orador. Si se va a utilizar material de apoyo, hay que emplearlo ya en los ensayos.
Es decir, tiene que estar preparado para, si es necesario, desarrollar su discurso sin emplear estos apoyos visuales. A diferencia de la pizarra permite tener el material ya preparado.
La transparencia no es un resumen del discurso. Luego de quince minutos, deben cambiar los roles. Para impostar la voz, debe practicar varias veces antes de su discurso. Necesita una hoja de papel delgado.
Nos dirigimos a una audiencia, no a nosotros mismos, los protagonistas son las personas oyentes o lectoras, no el autor. Hemos de procurar que la forma puesta en escena, estilo, vocabulario, etc. Nuestro discurso debe estar elaborado de acuerdo a los contenidos del mensaje. Las frases deben ser cortas, precisas. Sin especular respecto de un concepto.
Evita la voz pasiva. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas. Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones.
Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea.
Si se nos olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos. Utiliza el dinero para comprar comida». Lenguaje de nivel culto formal es esencial. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. El coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. Personajes Un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes.
El secretario debe hacer el resumen de todo lo expuesto. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador. Desarrollo En esta fase el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros, y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario. Las sesiones suelen durar dos o tres horas. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por la agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas. Separe a los participantes en dos grupos y pida que elijan a sus secretarios, jueces y moderadores. Personajes En esta actividad, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia. Entre ellos se encuentran:. El Coordinador Este es el encargado de la buena marcha del foro.
Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre. Si sospecha que ha olvidado alguna idea, relea su lista. Modifique y guarde. Modelo alternativo sugerido. Diabetes — Cuidados Nuevos edulcorantes. En este ejemplo, puede seleccionar el primer grupo a la izquierda, para introducir el tema.
La primera corresponde a una idea planteada como una certeza sobre el hecho. Por ejemplo:. Expresa de forma creativa las inquietudes, sentimientos y esperanzas humanas. Texto literario no ficcional: ensayo. Entregar en forma ordenada clip, presillas o corchetes , sin hojas en blanco al principio o final. Opcionalmente puede usar el logotipo de la universidad. Debe resumir el contenido, por ejemplo: El barroco italiano. Departamento de Idiomas. Nombre: Ana Soto. Buenos Aires: Editorial Balsi, Buenos Aires: Ed.
Balsi, Puede recurrir a su experiencia personal, directa o indirecta. El uso de jerga debe entrecomillarse. Suele tratarse de enunciados citados de novelas, cuentos, poemas, canciones, grafittis, etc.
Elija una que le parezca significativa y asista, observe y prepare un informe escrito sobre los siguientes aspectos:. Cuando puedas pagarla no te quedes cesante, dos secretarias son mejor que una. Lea el siguiente cuadro y luego busque distintos tipos de textos. Puede ser hablado o escrito. Para que un texto sea persuasivo los argumentos deber estar organizados de forma muy clara. El alcance en el que el argumento es aceptado puede variar.
Esquema del argumento 4. Prueba 5. Por otra parte, podemos encontrar un estilo neutro que puede ser usado para evitar un significado connotativo, y que puede unirse al argumento y al estilo de narrativa formal que se usa para mostrar respeto por la audiencia. El estilo persuasivo se utiliza para influenciar al destinatario a que acepte el punto de vista del codificador.
Sin embargo, unos puntos generales deben ser tenidos en cuenta. Cargo ………………. Anexo ………………. Se recomienda escribirlo en el margen derecho entre el membrete y la fecha, para facilitar su consulta. No se usan abreviaturas. Nunca debe. NOTA: En las cartas en general, no deben usarse abreviaturas.
Al abreviar no se ahorran ni tiempo ni espacios considerables. Desarrollo: Es importante escribir oraciones completas, claras y precisas para que el destinatario comprenda inmediatamente su contenido. Es importante tratar un solo tema en cada carta. Las ideas o argumentos se deben exponer con claridad y en forma breve. En ocasiones tiene por objetivo impulsar al destinatario a actuar. Se debe poner coma , al final de la despedida. Firma o timbre: Debe ir la firma del remitente, y debajo de ella, su nombre completo.
Netiquette: Conjunto de reglas de etiqueta, es decir, consejos de usos y buenas costumbres en Internet. Personal, a menos que la finalidad del correo sea transmitir un mensaje de forma colectiva. Visite, distintas empresas. Revise ejemplos de cartas, solicitudes y C. Vitae en Power Point. Cree un equipo de trabajo representando a una empresaa.
Las empresas solicitan nuevos requisitos para cubrir nuevos puestos de trabajo. Puedes optar por amarillos, azules; siempre tonos muy discretos.
Evita las estridencias. Tu primer objetivo a la hora de preparar el Curriculum Vitae es obtener una entrevista. Lugar de nacimiento : Santiago RUT : Realiza durante ocho meses tareas administrativas y contables.
Realiza tareas administrativas en general. En respuesta a la convocatoria de Debe contar con seguro de vida. Revise resultados, destacando fortalezas y debilidades detectadas.
Antecedentes del problema. Recursos humanos. Agenda, carta Gantt. Taller para adolescentes. Ajedrez en la plaza. Cine en su barrio. Generar espacios de encuentro que permitan el desarrollo musical de las nuevas bandas de rock en La Pintana. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Recuerde que los textos informativos, tanto en la vida universitaria como profesional, buscan aportar ideas y no ser entretenidos. Se distinguen 3 tipos de bienes al interior de la sociedad conyugal: los bienes sociales, los bienes propios y el patrimonio reservado. El marido es el administrador exclusivo de la sociedad conyugal, no obstante tiene algunas limitaciones para administrar.
Estas son:. En el caso de los bienes muebles TV, refrigerador, etc. Para que esto sea beneficioso para la mujer, su patrimonio reservado debe ser mayor que los bienes sociales. Factores relacionados Factores relacionados con el lector con el texto. En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.
El mercado laboral rechaza a las chicas con fracaso escolar, pero acepta a los chicos. El nivel de estudios ya no garantiza el ascenso laboral. Cuando Caperucita Roja le pregunta por sus nuevas y enormes fauces, el Lobo se lanza sobre ella y la devora la mete en el armario con la abuelita. La Tercera, lunes 31 de julio de El Ateneo: Bs.
Aires, Barcelona: Seix Barral, Shapiro L. La lectura como actividad. Buenos Aires. Manual del Redactor. Barcelona: Herder, Barcelona, Ariel, Cerrar sugerencias Buscar Buscar.
Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Manual de Tecnicas de Comunicacion Oral y Escrita. Cargado por eliaspizarro. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.
Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Lea y luego comente el poema de Pablo Neruda que sigue. El gran mago callaba. Elaborando el texto discursivo. Diez consejos para convencer a la audiencia. Los siete ciegos y el elefante. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
Entre ellos se encuentran: 1. Haga los cambios finales e imprima el texto. Texto literario ficcional. Consulte por sus dudas y el formato exigido.
Por ejemplo: "Aceites, inciensos". Despedida Nombre del firmante y firma Cargo ………………. Lugar y fecha. Se necesita sustituto. Documentos similares a Manual de tecnicas de comunicacion oral y escrita. Claudia Chez Abreu. Carlos de la Rosa Vidal. OScar Malbernat. Sandra Musa. Daniel Perez. Apuntes De Derecho. Danilo Hernaldo Lara Pinto. Omar Manrique. Alicia EnCadenas. Las que parten con —vice, -viz, -vi.
Adjetivos graves terminados en -avo, -ava, evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Graves terminadas en —viro, -vira. Verbos terminados en —olver. Verbo ir en Presente. Contribuir, atribuir, retribuir. Iba, ibas, iba, ibais, iban, etc. Amabilidad, habilidad, vagabundo, meditabunda.
Vicepresidente, vizconde, virrey. Esclavo, octava, longevo, aleve, decisiva, activo. Triunviro, Elvira. Devolver, absolver, volver. Voy, ve, vaya. Estuvo, anduve, tuvo, tuviste, sostuviera, mantuviera.
Movilidad, civilidad.. Suabo, mancebo. Tubo canal o recipiente. Derivadas de palabras con Z o terminadas en Z. Terminadas en cial y cioso. Terminadas en ice. Terminadas en cito, cico, cecico, cecito cecillo. Luz-luces; paz-paces; vez-veces. Ganancial, pretencioso. Calvicie, ocio, gracia.
Abundancia, carencia, provincia, sentencio, denuncio. Terminadas en cer, ceder, cender, cir, cindir, cibir. Hacer, retroceder, ascender, decir, prescindir, recibir. Final de plurales. Adjetivos terminados en sivo, siva. Pasivo, comprensiva, extensiva. Palabras en singular que terminan en Falaz, petinaz, interfaz, pez, coz. Verbos terminados en —zar y el Conduzco, blancuzco.
Terminados en uzco. Palabras que comienzan con ex, extra. Grupo xc compuesta por prefijo ex y palabra. Verbos exhibir y exhalar. Grupo exa. Otros casos como excelente y derivados. Ansia, hortensia. Coser con hilo , residir, asir, ser, toser, presidir, y sus derivados. No tiene. Rr Ante palabras que derivan de otra que parte Rey-virrey; real-irreal.
Grupos gue y gui la U no se pronuncia. Grupos gua y guan. Grupos ger, gen y gi suena como J , en posiciones inicial, intermedia y final. Las que parten con gest y geo. Terminadas en algia, ement y gir. Terminadas en —aje y —eje. Conjugaciones verbales que no tienen J ni G en infinitivo. Combinaciones hia, hie, hue y hui.
Derivados de palabras con H. Guillermo, aguerrida. Guapa, guante. Neuralgia, aligerar, elegir, recoge. Uso de grupos ge, Jarro, jefe, joven, Juan. Voltaje, refleje. Decir-dijo; traer-traje. Hacer, hago, haces, hicimos, etc. Hiato, hiena, hueso, huir. Honra-deshonra; hacer-deshacer. Pastilla, gatillo, colmillo, parrilla. Verbo callar, rallar y derivados; Callas, rallaron. Verbo des fallecer, sustantivo follaje. Y Final de palabras con vocal anterior.
Paraguay, rey, buey, ley. Ellos y nosotros. Prefiero los violines de madera. El tema me conflictua. La vieja era una verdadera harpia. Me rio… de Janeiro. Si le preguntan, actue con naturalidad. Ese mi…, suena desafinado. Si: condicional, duda. Voy, si consigo transporte. Te: pronombre reflejo. Te ves muy bien. Tu: posesivo. Adjetivos demostrativos. Palabras graves, sin tilde.
Pronombres demostrativos. Que, quien, cuando, como, donde, porque. Funcionan como conectores entre enunciados. Solo: adjetivo. Tiene femenino y plurales. Palabra grave, sin tilde. Aquel hombre, aquella duna, aquellos platos, aquellas vidas. Dile que venga. Se lo dijo a quien quiso escucharlo. No es como crees. Canto porque me siento feliz.
Armando Manzanero. En buena onda te lo digo. Esa es la que mas me gusta. Se ve interesante, proyecta una estetica setentera muy lograda. Jorge, dile a tu hermana que venga por favor. Por ejemplo: Apreciados alumnos: debido al corte de agua de las , las clases terminan hoy martes a las am. Ya sabes lo que dijo Schwarzenegger: "Hasta la vista, baby".
El punto inferior del segundo signo equivale a seguido, aparte o final, como el caso de los puntos seguidos. Comillas simples: si el texto citado textualmente ya contiene palabras o frases entre comillas, se dejan las dobles para la cita completa, y lo que estaba entrecomillado en el original, se deja con las simples o se cambia el estilo de comillas dobles. Por ejemplo: Supermercado: - Arroz.
Los factores que afectan el rendimiento escolar son variados. En narrativa se ponen al principio y final del enunciado.
Es frecuente su uso en la entrevista. A diario, a la vez, a la larga, a toda costa, de pronto, de repente, en vano, enseguida, a la ligera, sin embargo. Nos alegra comunicarle que se ha aprobado su proyecto y ……………………………. Lea y luego comente el poema de Pablo Neruda que sigue.
El gran mago callaba. Actuar con sentido de lo concreto: Mostrar la capacidad para conectar con la realidad, con las cuestiones concretas. Debe anotar los nombres y hacer una lista de sus principales fortalezas como orador. Lectura que descifra. De ser necesario, y eso va de acuerdo a la manera de trabajar, copiar en fichas o en cuaderno, lo que nos ha parecido interesante.
Este debate puede organizarse dividiendo al curso en dos grupos, o puede ser el profesor quien discuta con la clase. Elaborando el texto discursivo. Estimular - animar — motivar. Persuadir — convencer. Averiguar - debatir — negociar. Divertir - entretener. Seleccionar los medios y los procedimientos: el principal medio es la palabra. El orador puede apoyar el discurso utilizando distintos medios visuales: pizarra, transparencia, pantalla del computador, etc. Consejos: 1.
No pueden restar protagonismo al orador. Si se va a utilizar material de apoyo, hay que emplearlo ya en los ensayos. Es decir, tiene que estar preparado para, si es necesario, desarrollar su discurso sin emplear estos apoyos visuales. A diferencia de la pizarra permite tener el material ya preparado. La transparencia no es un resumen del discurso. Exhale lentamente, contando cinco tiempos hasta vaciar su vientre y pulmones de aire. Repita al menos diez veces.
Luego de quince minutos, deben cambiar los roles. Necesita una hoja de papel delgado. Inhale y lleve el aire a su vientre en cinco tiempos. Practique al menos diez veces. Inhale y lleve el aire hacia el vientre. Nos dirigimos a una audiencia, no a nosotros mismos, los protagonistas son las personas oyentes o lectoras, no el autor. Hemos de procurar que la forma puesta en escena, estilo, vocabulario, etc.
Nuestro discurso debe estar elaborado de acuerdo a los contenidos del mensaje. Las frases deben ser cortas, precisas. Sin especular respecto de un concepto. Diez consejos para convencer a la audiencia. Evita la voz pasiva. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas.
Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea.
Si se nos olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos. Los siete ciegos y el elefante. Utiliza el dinero para comprar comida». Lenguaje de nivel culto formal es esencial. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. El coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
Personajes Un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer el resumen de todo lo expuesto. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador. Desarrollo En esta fase el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros, y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo.
Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por la agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.
0コメント